Logo
Donar ahora

VII - Patriarca Giacomo Beltritti

VII -  Patriarca Giacomo Beltritti

VII/ Monseñor Giacomo Beltritti – Patriarca de 1970 a 1987

  • 23 de diciembre de 1910: nacido en Peveragno (Piamonte)
  • 11 de octubre de 1926: llegada a Jerusalén con Maurizio Merlo (+25.05.1946)
  • Mayo de 1927: regresa a Jerusalén desde el seminario
  • 15 de abril de 1933: ordenación sacerdotal por Mons. Barlassina, Patriarca Latino de Jerusalén, asistido por los PP. Mirande y Wadoups.
  • 2 de marzo de 1934: es nombrado director de Rafat
  • 1935: es nombrado párroco de Ramallah
  • Julio de 1943: nombrado coadjutor del P. Bonaventura Habash en Beit Jala
  • Enero de 1947: es nombrado párroco de Beit Jala
  • 18 de febrero de 1950: nombrado canciller por Mons. Testa, confirmado en sus funciones por Mons. Gori
  • 17 de marzo de 1951: nombrado canónigo del Santo Sepulcro
  • 25 de septiembre de 1965: promovido a Obispo de Cana
  • 10 de octubre de 1965: consagrado con Mons. Sim'an en el Santo Sepulcro por Mons. Gori
  • 25 de noviembre de 1970: sucede al Obispo Gori, fallecido
  • 13 de diciembre de 1970: entronización del Patriarca Latino de Jerusalén en el Santo Sepulcro
  • 2 de enero de 1971: recibe el palio de Pablo VI en Roma (acompañado por el P. Médebielle)
  • 23 de diciembre de 1985: presenta su dimisión (75 años)
  • 28 de diciembre de 1987: cesa en su cargo al ser nombrado Monseñor Sabbah Patriarca Latino de Jerusalén
  • 1 de enero de 1988: preside la reapertura de la concatedral restaurada
  • 14 de enero de 1988: pasa el báculo y la estola a su sucesor, que es entronizado en el Santo Sepulcro.
  • 17 de enero de 1988: se retira a Deir Rafat, acompañado por el Patriarca, la Curia, el Obispo Curis (Delegado) y el Custodio Cechitelli. Regresa ocasionalmente a Jerusalén.
  • 1 de noviembre de 1992: muere de un ataque al corazón

Las anécdotas:

  • Estudió en el seminario de Jerusalén

Quizá recuerden que, tras la Primera Guerra Mundial, el seminario del Patriarcado Latino tuvo que ser completamente renovado y restaurado para poder acoger a nuevos seminaristas. El Patriarca de la época, Monseñor Barlassina, asumió la tarea con gran dedicación y, en cuanto se terminó la obra, se apresuró a traer seminaristas de su ciudad natal, Turín. El futuro Monseñor Beltritti, que por aquel entonces estudiaba con la familia Tommasini (precisamente donde había estudiado el propio Monseñor Barlassina), fue uno de los que escuchó la llamada del Patriarca. Llegó a Beit Jala el 11 de octubre de 1926, pisando Tierra Santa a los dieciséis años.

  • Estuvo internado tres años durante la Segunda Guerra Mundial

En 1939, mientras trabajaba en un proyecto para construir un colegio universitario católico, la llegada de la guerra puso fin a todas sus iniciativas. Un año después, Monseñor Beltritti fue arrestado y comenzó tres años de encarcelamiento, primero en Deir Rafat, luego en Mouqeibleh y finalmente en el convento de la Flagelación de Jerusalén. Aprovechó este tiempo para profundizar en su formación cultural y espiritual, y enseñó teología a otros seminaristas encarcelados con él.

  • Fue un canciller muy activo

Nombrado canciller del Patriarcado Latino de Jerusalén en 1949,  Monseñor Beltritti puso en marcha, desde el principio de su mandato, numerosos proyectos destinados a reestructurar el Patriarcado. Así, reorganizó el servicio de Archivos, volvió a montar la imprenta dentro del Patriarcado para sustituir a la de Rafat (esta imprenta se trasladó posteriormente a Beit Jala), relanzó la impresión del Boletín Diocesano y creó una publicación mensual en árabe, "La vida cristiana", que se distribuyó más allá de las fronteras de la diócesis hasta la guerra de 1967. También contribuyó a la catequesis defendiendo el uso del "método activo" (que resumía en tres palabras: acción, interés y libertad) para enseñar el catecismo.

  • Rechazó su nombramiento como coadjutor del Patriarca

En 1965, Monseñor Beltritti tuvo conocimiento de que había sido nombrado coadjutor del Patriarca por unas monjas que habían escuchado la noticia en la radio. Sin perder un instante, escribió un telegrama a Monseñor Gori, Patriarca Latino de Jerusalén, rechazando el ascenso. Pero Monseñor Gori, convencido de que sería un excelente Patriarca, no le dejó otra opción. Así, el 20 de octubre de 1965, se celebró su ordenación episcopal en el Santo Sepulcro.

  • Ordenó la restauración de la Concatedral del Patriarcado Latino

Con la ayuda de la Orden del Santo Sepulcro, Monseñor Beltritti consiguió que se restaurara completamente la concatedral del Patriarcado, construida por Monseñor Valerga, primer Patriarca Latino de Jerusalén. La obra duró dos años, durante los cuales no se celebraron servicios. Finalmente, el 1 de enero de 1988, Monseñor Beltritti pudo reabrir oficialmente la concatedral e inaugurarla en presencia del Obispo Michel Sabbath.

  • Tenía muy buenas relaciones con su homólogo Griego Ortodoxo

En la época de Monseñor Beltritti, el Patriarca Ortodoxo Griego se llamaba Benediktos I y fue nombrado en 1957. Según los informes de sus visitas mutuas, Monseñor Beltritti mostraba un gran respeto por este Patriarca de mayor edad y experiencia, compartiendo con él una relación muy cordial, incluso amistosa. Así, el Boletín del Seminario Mayor Latino escribió en 1972 que "" la amistad conjunta de los Patriarcas Benediktos I y Beltritti despejó completamente el ambiente. Desde hace tiempo, Monseñor Beltritti se ha ganado al Patriarca Benediktos con sus atenciones y la apreciada deferencia de un joven patriarca hacia su mayor, ya octogenario. Todavía hoy le complace proclamar delante de todos, al darle la bienvenida, "Es nuestro Patriarca". Su Santidad Benediktos le devuelve el favor de todo corazón"".  

  • Tenía pasión por la liturgia

Años antes de la creación de una oficina oficial, Monseñor Beltritti mostró un especial interés por la liturgia. Participó en todas las reuniones de la Comisión de Liturgia de la diócesis y contribuyó activamente a la publicación de varias obras litúrgicas, algunas de las cuales se utilizaron en Siria, Líbano, Irak, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Sudán, Egipto e incluso en el norte de África. También donó todos los regalos que recibió con motivo de sus bodas de oro sacerdotales para ayudar a financiar la impresión del gran Leccionario de la Misa Diaria.

  • Viajó a lo largo y ancho del mundo

Para mantener sus relaciones con las Lugartenencias de la Orden del Santo Sepulcro, Monseñor Beltritti viajaba a menudo fuera de las fronteras de su diócesis, especialmente en Europa. Visitó Canadá en 1974, Alemania en 1977 y 1980, Estados Unidos y México en 1978, Francia en 1980 y Suiza y Austria en 1982.

  • Fue el primer Patriarca que no murió en el cargo

Monseñor Beltritti fue el primero en presentar su dimisión el 23 de diciembre de 1985, el mismo día de su cumpleaños (permaneció al frente de la diócesis hasta el nombramiento de su sustituto, el arzobispo Michel Sabbath). Luego, liberado de sus funciones patriarcales, se retiró a Deir Rafat.

  • Después de 1985, se convirtió en profesor

En Deir Rafat, el antiguo patriarca latino de Jerusalén, que siempre había mostrado un gran interés por la catequesis y el seminario, al que apoyó activamente durante su mandato patriarcal, se trasladó al monasterio de Nuestra Señora de Palestina para enseñar el catecismo e impartir cursos de religión en la escuela residencial. En 1934, había sido su director. Esta actividad le ocupó hasta su muerte, ocurrida el 1 de noviembre de 1992 durante una visita a Jerusalén.